top of page

Helvetica Light is an easy-to-read font, with tall and narrow letters, that works well on almost every site.

DATA STREAM

Arte, tecnología e inteligencia artificial en la percepción contemporánea

Data Stream es una instalación inmersiva que explora cómo el cuerpo, el sonido, la imagen y el dato se entrelazan en la era de la hiperconexión. Utilizando tecnologías como inteligencia artificial, síntesis granular, visuales generativos y sistemas de interacción en tiempo real, la obra se convierte en un entorno vivo donde el espectador no solo observa, sino que habita el flujo.

Statement / Contexto filosófico

STATEMENT

Vivimos en una era de saturación de información, donde el ruido se ha convertido en el paisaje sonoro y visual de nuestro tiempo. Las imágenes ya no son ventanas, sino oleajes constantes que imposibilitan la pausa. En este contexto, Data Stream se concibe como un ejercicio de deconstrucción y reconfiguración del presente digital, explorando la fragmentación del ser a través de la síntesis granular, el led mapping, la visualización algorítmica y los modelos de inteligencia artificial.

Esta obra no busca ofrecer respuestas ni representar una narrativa lineal, sino construir una atmósfera desde la experiencia: un espacio donde lo visible se construye desde la tensión entre datos, cuerpo, percepción y ausencia. Es un paisaje vibrante donde cada partícula visual o sonora pulsa desde una matriz de información que se actualiza, distorsiona o fragmenta constantemente.

La obra no busca generar una interacción directa con el espectador, sino crear un entorno que lo invite a desacelerar, a habitar el espacio desde la contemplación y la percepción expandida. Más que activar el sistema, el visitante es convocado a percibir de otro modo, a observar cómo el flujo de imágenes, datos y sonidos propone otras formas de estar en el presente. Data Stream no exige respuesta: propone una pausa en la vorágine tecnológica, un umbral sensorial donde dialogan arte, cuerpo y máquinas.

Esta obra también se configura como una crítica sensible al papel que desempeñan la inteligencia artificial y los dispositivos tecnológicos en nuestra cotidianidad. En una era donde delegamos funciones cognitivas a sistemas automatizados, donde la memoria se externaliza y la atención se dispersa entre pantallas, Data Stream indaga en el impacto invisible de estos cambios: la fatiga mental, la hiperestimulación, la soledad en red.

El capítulo de visualización de datos está construido a partir de una investigación en curso sobre el uso de la inteligencia artificial a nivel energético —consumo de recursos por parte de servidores, algoritmos y plataformas de entrenamiento de modelos—, así como su vínculo con la salud mental: ansiedad digital, agotamiento atencional, y el reemplazo progresivo del pensamiento pausado por automatismos algorítmicos.

La obra no se limita a representar estas tensiones: las encarna en tiempo real, permitiendo que el flujo de datos —energéticos, sociales, sensoriales— afecte directamente la forma, el sonido y el ritmo de la experiencia. En este sentido, Data Stream se convierte en un sensorium algorítmico que traduce el exceso en presencia, y la sobrecarga informativa en un cuerpo colectivo en tensión. su presencia lo altera, su movimiento lo detona. El vacío, el glitch, el silencio y el ruido no son opuestos, sino partes de una misma sintaxis que rehúsa lo concluyente para proponer una experiencia expandida del presente.

Inspirado en referentes como Ryoji Ikeda, Nonotak Studio y Tundra, el proyecto busca trascender el arte tradicional para convertirse en una experiencia inmersiva que activa los sentidos y la conciencia del espectador. El silencio actúa como contenedor de lo posible, mientras que el ruido, tradicionalmente relegado como residuo o interrupción, se convierte en una forma de cuestionar los discursos dominantes y de manifestar lo reprimido.

Desde la perspectiva de pensadores como Byung-Chul Han, Cage, Derrida y Adorno, la fragmentación y la disolución informativa no son fallas, sino manifestaciones de una verdad contemporánea. En ese intersticio se construye Data Stream: una experiencia que no intenta explicar, sino encarnar las tensiones entre exceso y vacío, tecnología y cuerpo, información y percepción.

Espacio expositivo

La instalación transforma el espacio físico en un túnel sensorial: una arquitectura de luz, sonido y visuales algorítmicos. A través de una pantalla panorámica LED y columnas de luz LED programadas, la obra sumerge al visitante en cuatro movimientos visuales que atraviesan la figuración, la abstracción, la visualización de datos y la saturación informativa.

Narrativa expandida

 Cuatro capítulos, una curva de percepción

Data Stream propone una coreografía sensorial compuesta por cuatro momentos: figuración, abstracción, datos y colapso. No sigue una narrativa lineal, sino que opera como una arquitectura emocional y perceptiva del presente, donde cada capítulo despliega una tensión particular sobre nuestra relación con la tecnología, la imagen y el cuerpo.

 

Estos movimientos no se suceden como una historia, sino que forman un ecosistema de afectos e ideas que, en conjunto, dibujan un mapa sobre la manera en que vivimos y procesamos lo digital. La obra invita a recorrer desde la autoimagen fragmentada hasta el colapso informativo, desde la estética especulativa hasta el paisaje del dato crudo.

Capítulo 1 – Figuración

Tema: El cuerpo como fragmento de datos.
Sentido: Inicio sensorial, subjetivo, íntimo.
Conexión cotidiana: Como cuando sentimos que nos desdoblamos entre perfiles, cámaras, interfaces. La piel digital también se agrieta.

Inspirado en la obra We Are One, este primer momento explora la construcción del yo digital desde la disolución: partículas suspendidas, glitches visuales, respiraciones sintéticas. Es el umbral del ser digital, una identidad fluctuante entre el dato y la presencia.

El cuerpo como fragmento** Inspirado en la obra We Are One, este primer momento explora la construcción del yo digital a partir de partículas, ruido y vacío. Las figuras humanas se componen de datos suspendidos, glitch, respiraciones y oscilaciones lentas.

Es el umbral del ser digital: una identidad en constante disolución y recomposición

Capítulo 2 – Abstracción

Tema: Arquitecturas invisibles.
Sentido: Contemplación de sistemas complejos sin traducción literal.
Conexión cotidiana: Como cuando sentimos el peso de la ansiedad sin poder nombrarla. Algo invisible nos organiza y nos desborda.

Este capítulo aborda la visualización de estructuras invisibles: redes biológicas, patrones energéticos, sistemas algorítmicos. Es una mirada abstracta hacia lo que no vemos, pero nos atraviesa.

 

 Este capítulo se desplaza hacia la visualización de estructuras que no pueden verse: tejidos biológicos, patrones energéticos, sistemas de red. Es un mundo entre lo pictórico y lo especulativo, donde lo cotidiano se vuelve abstracto.

Aquí se representan los micro y macromundos que sostienen la existencia, sin necesidad de traducirlos al lenguaje humano.


Interacción: distorsiones sutiles por proximidad o movimiento.

Capítulo 3 – Visualización de datos

Introducción

En la era de la hiperconectividad, los datos no solo estructuran la experiencia digital, sino que se han convertido en un componente central de la vida cotidiana. Desde el algoritmo que decide lo que vemos, hasta el sistema que predice lo que deseamos, el dato es una unidad sensible que organiza la percepción del presente. En este contexto, el capítulo tres de Data Stream propone una exploración crítica de este ecosistema invisible, a partir de una investigación sobre el impacto energético, cognitivo y emocional del entorno algorítmico.

Contexto

Artistas como James Bridle han descrito la “niebla algorítmica” como un estado de sobreinformación en el que el conocimiento se vuelve opaco por exceso. Desde la ingeniería, Kate Crawford ha argumentado en Atlas of AI que los sistemas de inteligencia artificial no son inmateriales: tienen huella física, requieren recursos naturales, energía, agua y cuerpos humanos para existir y sostenerse. La visualización de datos que propone este capítulo se sitúa en esa frontera entre lo visible y lo estructural, transformando estadísticas en una experiencia perceptiva.

Datos y hallazgos clave

  • Consumo de energía: Entrenar modelos como GPT-3 requirió más de 1,287 MWh, lo que equivale al consumo eléctrico de 1,000 hogares colombianos durante un año.

  • Uso de agua: Los centros de datos utilizan hasta 7 litros de agua por cada 1,000 consultas digitales, especialmente para sistemas de enfriamiento.

  • Tiempo frente a pantallas: El promedio mundial supera las 2 horas y 30 minutos diarias en redes sociales, con países como Filipinas, Brasil y Colombia liderando.

  • Efectos en salud mental: Estudios del MIT, APA y UNICEF han documentado cómo la sobreexposición a redes produce fatiga cognitiva, ansiedad digital, y dificultad para sostener la atención.

  • Picos disfuncionales de dopamina: La estructura de recompensa de las plataformas (scroll infinito, likes, notificaciones) genera una activación incompleta del circuito dopaminérgico, según Tristan Harris, exdiseñador de Google y cofundador del Center for Humane Technology.

Impacto en el sensorium contemporáneo

Este paisaje de datos redefine la forma en que percibimos. Al delegar memoria, planificación y decisión a algoritmos, se erosiona lentamente la agencia del pensamiento pausado. Esto modifica nuestra relación con el tiempo (aceleración), con el espacio (pantalla como único horizonte) y con la propia subjetividad (yo narrado por lógicas predictivas).

La artista e investigadora Ingrid Burrington sugiere que la infraestructura digital es visible solo cuando falla. Data Streamintenta precisamente lo contrario: visibilizarla en su funcionamiento cotidiano. Convertir esa transparencia silenciosa en un campo sensible.

Visualizar sin ilustrar

Este capítulo no busca mostrar gráficas o mapas: busca encarnar el dato como textura, ritmo, interrupción. El glitch, la superposición, la densidad visual o la saturación sonora son estrategias estéticas que desplazan la representación y permiten al espectador "sentir" el peso de lo que usualmente solo se mide.

Informe de investigación:

Impacto del Ecosistema Digital en el Consumo Energético, el Agua y la Salud Mental

 

 

Introducción

 

Este informe aborda de forma crítica el impacto real del ecosistema digital global sobre tres dimensiones clave: consumo energético, uso de agua dulce y salud mental. A partir de datos actualizados y contrastados, se propone visibilizar las consecuencias materiales y psicológicas del uso de plataformas digitales, inteligencia artificial y redes sociales, especialmente en el contexto latinoamericano.

 

 

1. Consumo Energético Global y Regional

 

 

Datos clave:

 

  • Se estima que el ecosistema digital global consume actualmente entre el 6% y el 9% de la energía mundial.

  • El crecimiento anual del consumo de energía vinculado a data centers, redes y dispositivos aumenta entre 6% y 10% cada año.

  • Solo los centros de datos podrían llegar a consumir hasta 8% de la electricidad global para 2030 (fuente: IEA, 2023).

 

 

En América Latina:

 

  • El crecimiento de plataformas de video, redes sociales y videojuegos ha impulsado una demanda eléctrica considerable, especialmente en países como Brasil, México, Colombia y Argentina.

  • La implementación de IA en servicios públicos y privados aumentará la necesidad de infraestructura de procesamiento, intensificando el uso de energía en ciudades intermedias.

 

 

Equivalencias:

 

  • Una sola consulta en Google puede consumir hasta 0.5 Wh, equivalente a encender una bombilla LED durante 1 minuto.

  • El entrenamiento de GPT-3 usó aproximadamente 1,287 MWh, suficiente para abastecer 1,000 hogares latinoamericanos durante un año.

 

 

2. Huella Hídrica del ecosistema digital

 

 

Datos clave:

 

  • Los centros de datos requieren enfriamiento constante, lo que implica el uso intensivo de agua.

  • Se estima que se usan entre 1 y 7.6 litros de agua por cada 1,000 interacciones digitales (consultas, scrolls, videos).

 

 

Plataformas más intensivas:

 

  • YouTube, TikTok y Netflix son de los principales consumidores de agua por volumen de uso y necesidad de transferencia de video.

  • Las infraestructuras de IA generativa (entrenamiento y ejecución de modelos) tienen una huella hídrica creciente, especialmente cuando se alojan en data centers que usan sistemas de enfriamiento hidráulico en climas cálidos.

 

 

Ejemplo:

 

  • Se calcula que 1 hora de streaming en 1080p puede consumir hasta 200 ml de agua si se consideran las cadenas de suministro energético y de procesamiento involucradas.

 

 

3. Tiempo de uso de redes sociales e IA

 

 

Redes sociales (DataReportal 2024):

 

  • Promedio global: 2 horas 26 minutos por día.

  • Promedios en Latinoamérica:

     

    • Brasil: 3h 49m

    • Colombia: 3h 28m

    • Chile: 3h 34m

    • México: 3h 10m

 

 

Plataformas más usadas:

 

  • TikTok, Instagram, WhatsApp, Facebook, YouTube, Google Search.

  • Aumento exponencial del uso de plataformas con IA integrada (recomendadores, asistentes, chatbots).

 

 

Herramientas de IA:

 

  • Usuarios frecuentes de herramientas como ChatGPT, Midjourney, Copilot o Gemini están expuestos a procesos mentales cada vez más tercerizados.

 

 

4. Salud Mental y Ecosistema Digital

 

 

Fatiga cognitiva y picos disfuncionales de dopamina:

 

  • La sobreexposición a redes sociales y plataformas interactivas activa el circuito de recompensa en lapsos breves y repetitivos, generando una sensación de gratificación incompleta.

  • Esto conduce a un estado de excitación constante que interrumpe el descanso cognitivo.

 

 

Ansiedad digital:

 

  • Aumento de trastornos como FOMO (fear of missing out), nomofobia y disociación digital.

  • Asociación entre uso intensivo de redes e insatisfacción vital, comparación social, burnout emocional.

 

 

Desplazamiento cognitivo:

 

  • La IA no solo automatiza tareas funcionales, sino también perceptivas: filtra, predice, selecciona.

  • Esto afecta la capacidad de memoria, la planificación autónoma y la toma de decisiones, reduciendo la autonomía cognitiva en poblaciones altamente expuestas.

 

 

Conclusiones y proyecciones

 

  • El ecosistema digital tiene una materialidad que no solemos ver: consume energía, agua, tiempo y procesos mentales.

  • En América Latina, el uso intensivo de plataformas digitales ocurre en paralelo con condiciones precarias de infraestructura y salud mental.

  • Urge crear espacios de alfabetización estética y técnica para entender la infraestructura digital como un sistema sensible.

  • La visualización de datos en proyectos como Data Stream busca precisamente traducir esas consecuencias en una experiencia sensible, donde el dato deje de ser invisible y se convierta en tensión perceptible.

 

Este informe seguirá ampliándose con nuevas fuentes, entrevistas y datasets conforme se desarrolle el proyecto.

Capítulo 4 – Colapso

Tema: La furia de las imágenes.

Sentido: Estallido sensorial, político e informativo.

Conexión cotidiana: Como cuando sentimos que todo sucede al mismo tiempo, en todo lugar, y el cuerpo solo puede quedarse quieto ante el desborde.

 

Este es el punto de ruptura. El sistema no resiste más. La sobreinformación se convierte en ruido puro. Las imágenes ya no representan: se acumulan, se estrellan unas contra otras, sin jerarquía ni sentido. El lenguaje colapsa. La mirada se fragmenta.

 

Guerra, crisis climática, desplazamiento, inequidad, ansiedad colectiva: todos los frentes del presente comprimidos en una tormenta visual que no busca ser entendida, sino vivida como saturación.

 

No entendemos lo que vemos. Solo sentimos su peso.

Contexto de exhibición

La obra será presentada como parte del Foro de Inteligencia Artificial en las Industrias Creativas, dentro de la programación del Entrepreneur Summit Medellín – Cumbre del Jaguar, organizado por CoCrea Colombia. Este evento reúne proyectos pioneros que integran innovación, tecnología y pensamiento crítico desde las artes.

https://colombiacrea.org/

Tecnologíay medios
STUDIO

  • Visuales en tiempo real: TouchDesigner, Processing, After Effects

  • Generación 3D y composición: Cinema 4D

  • IA aplicada: Stable Diffusion, midjourney, runway, sora, Claude AI y ChatGPT 

  • Sonido: Ableton Live, Max for Live, síntesis granular y espacialización 360°

  • Sistema interactivo: LEDs WS2812B, controladores Advatek, sensores de movimiento, MadMapper

  • Formato espacial: túnel inmersivo de luz + pantalla LED panorámica de 6 × 2 m

Our Team.

Detrás de este proyecto hay un equipo pequeño pero profundamente comprometido.

Somos dos personas unidas por la inquietud de pensar y crear desde la complejidad del presente digital. Desde la dirección artística hasta la composición sonora, trabajamos en diálogo constante para construir una obra sensible, crítica y técnicamente rigurosa.

bottom of page